El desafío inicial de emprender reside en comprender las fases del proceso. Orientar en las fases de pre-semilla y semilla, el inicio es una sencilla idea de negocio. Al ir investigando y variando las suposiciones, creamos un prototipo.
Este prototipo debe llevar a lo que se conoce como un Producto Mínimo Viable que logremos vender y con el cual experimentar el mercado. Desde aquí, la retroalimentación de los primeros clientes, mejora el PMV hasta lograr un producto y patrón de negocio pre-validados. Sin embargo, suena simple y la implementación de estos pasos es un desafío en sí mismo.
El experto Guy Kawasaki indica lo siguiente:
Siempre será un error concentrarse en la financiación. Lograr una financiación no es lo mismo que conseguir el éxito. El éxito reside en construir una gran organización. Muchos emprendedores dejan de lado la financiación es un medio para lograr un propósito, no el fin, y como resultado de ello dedican días, semanas o hasta meses en trabajar en su presentación y desarrollar un plan de negocios que debe irse presentando poco a poco ante cualquier inversor.
La solución es concentrarse en el prototipo. Crear un prototipo es el objetivo más significativo de los primeros momentos de la startup, es un prototipo te accederá a conseguir feedback del medio real que te lleva a ventas. Logra a través debootstrapping, nuevos préstamos que son ideales para sobrevivir, y retomar toda esa energía para desarrollar un nuevo producto.
La clave es iniciar sin invertir todos los recursos o lograr obligaciones difíciles de manipular. En vez de considerar la compra de máquinas, arrendamiento de locales, contratación de empleados, entre otros gastos, lo ideal es encontrar nuevas alternativas más realizables y económicas.
Por qué es importante crear un prototipo antes de invertir
Una empresa reconocida en Latinoamérica es la red de Tecnoparques al cual brinda asesoría técnica individualizada, acceso a estructura de laboratorios técnicos y otros servicios que prestan el desarrollo de modelos. Este apoyo es completamente gratuito y accesible para quien lo use.
Aparte de Tecnoparques, existen otras opciones, como las compañías derivadas de estructuras más grandes (spin-offs), espacios de coworking, centros de fabricación digital (Fab Labs), plataformas de prototipado virtuales y planes de desarrollo de software que viene en código abierto.
Se considera que los spin-offs son compañías que nacen dentro de estructuras mayores, como institutos o empresas. Suelen contar con acceso a diferentes recursos y estructura de la estructura original, lo que logra disminuir ampliamente los precios iniciales.