Una sociedad española llamada: Aquatec – SUEZ Advanced Solutions, está bajo la dirección de un proyecto mundial para mejorar el desarrollo urbano ante el cambio climático. Tras 4 largos años de trabajo, con la colaboración de la Comisión Europea, han funcionado para generar un patrón de planificación de peligros adaptable a varias ciudades, usando como campo de pruebas a grandes ciudades como Lisboa, Barcelona y Bristol. Los resultados terminan de compartirse en los siguientes días.
Las ciudades españolas han ido avanzando hacia un modo de trabajo más eficaz, que utiliza los recursos tecnológicos y en especial la digitalización, entre otros, para la toma de decisiones ante los gestores. Es lo que conocemos como smart cities. Pero, por mucho que anticipemos la intangibilidad y conocimiento, los medios urbanos siguen siendo métodos físicos, sometidos a la fuerza natural y las disminuciones de la zona biogeográfica en la que se localizan.
Por eso, y en una perspectiva de cambio climático como en el que nos encontramos, permite que cada vez más inadvertido sea el impacto de la meteorología y aquellos fenómenos de daño extremos, las metrópolis, por más inteligentes que sean, aún siguen siendo vulnerables y demasiados frágiles. Los servicios básicos han fallado significativamente ante los fenómenos naturales.
¿Cómo crear ciudades resilientes ante el cambio climático?
Aunque suele ser el término de moda de este 2023 luego del golpe de la pandemia, se considera que la resiliencia es una forma de capacidad para enfrentar un cambio y ajustarse a la tensión sucedida. En el caso de los espacios urbanos, la resiliencia hace referencia a la reducción de peligros y daños y a la capacidad de regresar rápidamente a un escenario estable.
De esta forma, la reunión con Urban Resilience in a context of Climate Change, que fue dada en forma virtual, dio paso a los últimos avances en conciliación de las ciudades, a los retos relacionados con el agua y lo que ha sido el cambio climático. La reunión fue llevada a cabo frente al marco del proyecto europeo RESCCUE donde se desea a toda costa solventar los daños naturales sin que otros medios se vean alterados.
Fueron más de cien expertos de gerencias públicas, organizaciones y compañías privadas, han logrado debatir los últimos programas para el avance de la evaluación, planificación y gestión de la ciudad a través de la unión de herramientas digitales que aportan nuevos conocimientos de los beneficios urbanos estratégicos.