El medio de la literatura nos ofrece muchas metodologías y procesos que usan el análisis de un árbol de problemas donde se encuentran los objetivos principales que pueden dar solución a una o varias problemáticas.
¿Qué se entiende por árbol de problemas?
Se define por árbol de problemas a una técnica que es empleado para lograr identificar una problemática, la cual se procura solucionar a través de la mediación de un proyecto utilizando lo que conocemos como causa y efecto.
Es conocido también como técnica de árbol, análisis del problema, análisis situacional o el método del árbol, es considerada como una de las herramientas vitales en la rama de la educación, la cual nos permite desarrollar un diagrama o mapa del problema.
Estructura
- Este método informativo es similar a un árbol e inicia con sus raíces, que es donde se sitúan las causas de la problemática.
- Después tenemos el tronco donde se indica el problema principal.
- Luego encontramos las ramas junto a las hojas donde encontramos las consecuencias.
Es una manera didáctica de dar a conocer el problema, esto nos aporta una visión rápida de lo que está sucediendo, en especial nos muestra el problema principal, las consecuencias, efectos y lo que lo causo.
Árbol de problemas clásico
Fundamentándose en su concepto explicado, dentro de un árbol del problema clásico encontramos:
Contextualización: Pensemos que estamos trabajando ante una sociedad de almacenamiento web. Se indica que su primer trimestre ha tenido un aumento del 30% entre las quejas y reclamos de sus clientes. Aunque la compañía ordeno los motivos de las quejas analizando su frecuencia. Integrando a este criterio se llevaron a cabo audiencias por vía telefónica y correo electrónico con los clientes que habían reportado sus quejas, lo que ayudo a conseguir una clasificación.
Identificar los problemas: Después de la clasificación se obtiene los problemas, considerando él más afectando o el principal, aquel que más de la mitad de los clientes reporto. Por lo tanto, se escoge una opción determinada; sin embargo, en este ejemplo se selecciona una opción general. Como efecto, la problemática principal viene siendo el aumento del 30% en las quejas y reclamos por parte de los clientes a lo largo del primer trimestre del año tras el contrato de los servicios de hosting.
Causas y efectos. Luego de tener toda la información recolectada, se consigue seleccionar las quejas como: un mal servicio, mala calidad de lo ofrecido, producto o los servicios a muy alto precio.
Luego, con esta información se va desarrollando el árbol de problemas: determinar las causas, las consecuencias, efectos que llevan a la problemática principal y la posible solución al problema.